El escritor Andy García acaba de publicar “Hiram el fenicio”, una novela histórica y de aventuras sobre una de las civilizaciones más importantes de todos los tiempos. El escritor asegura que ya está terminando su próximo libro, inspirado en el faraón Akenatón.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a literatura?
Fue a raíz de una novela que me prestó un vecino, se trataba de “La Reina del Sur”, del amigo Arturo Pérez-Reverte. Hasta entonces solo leía revistas y libros de arqueología y egiptología, y después me aficioné a leer literatura.
¿Qué van a encontrar los lectores en “Hiram el fenicio”?
Aventuras y datos históricos sobre los fenicios, una de las civilizaciones que más han aportado a la culturas del mundo antiguo y, que a lo largo de la historia, ha sido infravalorada. El alfabeto por ejemplo lo conocemos hoy en día gracias a ellos.
¿Qué destacarías de su protagonista?
Su carácter jovial, aventurero y con un gran sentido de la amistad.
«Lo que más me atrae de las antiguas culturas es el apego a la naturaleza y el saber que poseían sobre ella»
Eres un gran apasionado de la arqueología y la egiptología. ¿Qué es lo que más te fascina de las anteriores culturas? ¿Cuál es la que más te llama la atención?
Así es, y si todo sale según lo previsto, puede que para 2020 me halle excavando en el “Proyecto Magdala” en Israel, la ciudad de María Magdalena, gracias a mi amiga Marcela Zapata, directora del proyecto, a quien desde aquí felicito y agradezco al igual que a todo su equipo, por su encomiable labor y por su invitación a tan gran proyecto. Lo que más me atrae de las antiguas culturas es el apego a la naturaleza y el saber que poseían sobre ella. Las dos civilizaciones que más me atraen son la egipcia y la fenicia.
¿De dónde viene su pasión por la arqueología y la egiptología?
Viene desde pequeño cuando leía todo lo que caía en mis manos sobre estas dos disciplinas. Ya en el colegio las mejores notas eran para historia y geografía.
«Egipto solo nos ha mostrado una pequeña parte de todas las riquezas que atesora bajo las arenas»
Todavía hay muchos hallazgos por descubrir, ¿no? ¿Cuál te habría gustado descubrir?
En cuanto a la cultura egipcia al igual que la fenicia queda mucho por descubrir, en mi humilde opinión y así lo deseo. Egipto solo nos ha mostrado una pequeña parte de todas las riquezas que atesora bajo las arenas. En cuanto a la fenicia, pienso que en breve en Málaga si siguen los trabajos de prospección y excavación en la desembocadura del Guadalhorce, dirigidos por María Eugenia Aubet, nos podremos llevar una gran sorpresa en cuanto a la cultura fenicia. En cuanto a qué hallazgo me hubiese gustado descubrir tengo muchos en mente, pero sobre todo, una inscripción o textos que explicaran cómo se construyeron las pirámides de Gizeh.
«La novela la visualizo como una maratón, que requiere más disciplina, resistencia y un largo recorrido»
También ha escrito diversos relatos. ¿Qué te aporta el género de la novela, por un lado, y por otro, los relatos?
Los relatos se pueden comparar como una carrera de sprint, la cual requiere concentración, rapidez y una explosión de energía, la novela la visualizo como una maratón, que requiere más disciplina, resistencia y un largo recorrido. Los dos géneros literarios me aportan de un modo distinto una gran satisfacción cuando cumplen mis expectativas, aunque uno nunca se siente satisfecho con sus escritos, porque siempre piensa que son dignos de mejorar.
¿Ya estás preparando un nuevo libro?
Sí, ya está casi terminado. Será una novela histórica sobre mi faraón preferido, el gran Akenatón.
¿Cuáles son tus escritores favoritos?
Español Arturo Pérez-Reverte y extranjero el Christian Jacq.
¿Qué libro le habría gustado escribir?
“Sinuhé, el egipcio” del gran Mika Waltari.