Fotografía Alex Rolo
Se puede decir que Eduardo Campoy Sanz-Orrio (León, 1955) es un trozo de historia viva del cine español. Ha sido director, productor, Presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España e incluso Presidente interino de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España tras la salida de Ángeles González-Sinde. Responsable directo de la producción de más de 70 películas, algunas tan reconocidas como “Un franco 14 pesetas”, “La niña de tus ojos” o la más reciente “El mejor verano de mi vida”, pasa por ser una de las miradas más lúcidas del negocio del cine en España.
Comienzas tu carrera en el cine como director pero enseguida empiezas a producir…
Realmente empiezo dirigiendo y produciendo a la vez, pero dirigía dos cortos, y producía 30… luego ya hice mi primer largo, “Copia Cero”, y que lo dirijo con Jose Luis Pacheco, y también lo producimos juntos junto a Eva Lesmes.
Ahí empiezo a dedicarme a producir largos como “El extranjer-oh de la calle Cruz” de Jordi Grau, “Baton Rouge” de Rafa Monleón con guion de Agustín Díaz Yanes, etc. y en mi colaboración con el dirijo “A solas contigo”, mientras a su vez produje películas como “La blanca paloma” o “Contra el viento” con Emma Suarez y Antonio Banderas las dos.
¿Recuerdas la primera película que te enamoró como espectador?
Hum… no, me gustaban todas. En el colegio ya hacia cortos en super ocho, y no recuerdo ninguna especial de niño.
¿Siempre pensaste en dedicarme al cine?
No, que va, era un hobby. Mi padre era piloto de Iberia, y yo quería ser piloto. Pero en aquella época por la miopía me fue imposible, y se me acabo mi vocación, y pensé “bueno, pues me dedicare a mi hobby”.
¿Y cuando te diste cuenta de esto se te daba bien, que podrías vivir del invento del cine?
Pues sinceramente no lo sé. Me matriculé en Ciencias de Información, y en un curso superior estaban Resines, Ladoire, Trueba, etc. la gente de la movida. Poco a poco cuando estaba en cuarto curso empecé a meterme en rodajes de películas, y luego a trabajar…
¿Preferías producir o dirigir?
Hum… las dos cosas, pero ya me había dado cuenta cuando hacia los cortos que mientras dirigía un corto en ese tiempo podía producir 8… Y claro poco a poco me fui liando con las producciones y cada vez me era más complicado dirigir. Hice un impasse cuando “Al límite”, pero dirigir una película entre una cosa y otra te puede llevar 2 años, y producir un largo es mucho más flexible, pues puedes simultanear varios, etc.
¿Y qué te parece más gratificante?
Sinceramente no lo sé. Ahí tienes a Gerardo Herrero, todos los años dirige una, pero produce 5… siempre he pensado que si te gusta el cine, te gusta todo. También es verdad que mi implicación con los directores es muy grande, no solo me decido a buscar dinero para financiar el proyecto y luego me olvido. Yo estoy todo el día encima de la parte artística, sobre todo antes de empezar el rodaje, y despues durante el rodaje intento no molestar mucho al director.
“Mi implicación con los directores es muy grande, no solo me decido a buscar dinero para financiar el proyecto y luego me olvido. Estoy todo el día encima de la parte artística, sobre todo antes de empezar el rodaje”
Porque dicen que eres de los productores que más intervienes en la película, casting, localizaciones…
No sé… yo creo que todo productor que se precie, procuran intervenir en casi todas las facetas… Andres Vicente Gómez, Elías Querejeta, Gerardo Herrero… son profesionales que les gusta participar en todo el proceso, estando al lado de los directores, etc. También es verdad que hay productores que solo trabajan la parte financiera, y luego se mantienen alejados, pero ese no es mi perfil.
Llevas produciendo cine casi 40 años, ¿ha cambiado mucho de cuando tu comenzaste?
Pue sinceramente no. Ha cambiado la forma de hacer las películas, su parte técnica. Antes era complicadísimo, y ahora es muy muy fácil. Con un teléfono y un pc… grabas con el móvil, la montas en el pc, la metes música de librería, la editas… técnicamente es muy fácil. Antes solo el conseguir una cámara de 35 mm o comprar la película te podía arruinar. Esa faceta sí que ha cambiado. Pero la estructura para producir una película sigue siendo la misma, vender a una televisión, conseguir ayudas públicas, buscar un distribuidor…
Llevas producidas como 70 películas, ¿Hay alguna a la que tengas especial cariño?
Muchísimas. Quizás tiendes a acordarte más los éxitos que los fracasos, pero por ejemplo recuerdo con muchísimo cariño “Fausto 5.0”, con la Fura dels Baus, y fue un fracaso en taquilla. Fuimos a Venecia y fue un acontecimiento… también me acuerdo de “Un franco 14 pesetas”, la primera película de Carlos, el cual no la iba a dirigir, solo la iba a interpretar, y escuchando como me presentaba el proyecto le convencí de que también la dirigiera; a partir de ahí se hizo Director de cine, y ha rodado 4 películas más. También tengo mucho cariño a “Café solo o con ellas, de Álvaro Dáz Lorenzo, que luego tardo 9 años en volver a dirigir… Es uno de esos directores que después de rodar su primera o segunda película fueron un poco incomprendidos y tardaron en poder volver a rodar…
Otro gran éxito fue “La niña de tus ojos”…
Sí, la idea, el germen, nace de mí, y contraté a unos guionistas que empezaban entonces… se la ofrecí a varios directores entre ellos a Vicente Aranda, pero luego la termino haciendo Fernando Trueba. Es un proyecto que consto mucho levantar.
Llevas un montón de éxitos y también de fracasos… la pregunta del millón… ¿porqué una película gusta y otra no gusta?
Tú, cuando las haces, piensas que todas tienen algo para que funcionen. Y nunca sabes porqué unas conectan y otras no. Yo creo que para que una película funcione tiene que tener “alma”, y es algo que no siempre logra el director. Las que tienen alma tienen un “algo” que hace que sean diferentes, que te lleguen. Un ejemplo es “Un franco 14 pesetas”. Tiene un algo que conecta con el público. Y hay otras que no, que son frías, que técnicamente están muy bien hechas, que presentan una historia estupenda pero que les falta ese puntito de corazón que hacen que enganchen con el espectador. No todos los directores son capaces de lograrlo en sus películas. Hay directores que en una lo consiguen y en la siguiente no. No sé porqué, pero es así.
“Como productor piensas que todas las películas tienen algo para que funcionen, y nunca sabes porqué unas conectan y otras no. Yo creo que para que una película funcione tiene que tener “alma”, y es algo que no siempre logra dárselo el director”
Si tuvieras que valorar la importancia en una película del guion, el director y los actores, ¿qué crees que tendría más peso?
El guion, sin duda. Es la base, la estructura de cualquier película.
¿Y entre director y los actores?
El director, en el fondo los actores van a hacer lo que el director proponga, van a seguir sus pautas. Ellos no harán la película que se han imaginado, sino la que ha imaginado el director. Y si este se equivoca, o hace una interpretación errónea, la culpa es suya, es del director.
Supongo que presentarán un montón de proyectos… ¿Qué es lo que te empuja a aceptar o a rechazar un proyecto?
Lo primero que miro es el autor, quien me lo manda. Y luego independiente de quién me lo mande, lo pongo en una bandeja que va creciendo, e intento leérmelos todos. Luego hay productos que a mí me gustan pero no los veo factibles empresarialmente y otros en cambio que me gustan menos pero los veo más factibles de colocar en TVE, Movistar, Antena3, etc. También doy mucha importancia a lo que estén buscando las grandes cadenas, a que están siendo más sensibles…
Cuando fuiste Presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales tuviste una polémica muy sonada con Marisa Paredes, en ese momento Presidenta de la Academia, ¿te arrepientes de lo que pasó?
No, para nada. La polémica se disparó al margen de los protagonistas. Una cosa es lo que yo dije y otra cosa muy diferente el eco que tuvo. Yo dije (y no me arrepiento) que la Academia como institución no debería tomar ningún tipo de posición política. Yo entiendo que el nominado o el premiado pudiera opinar o decir lo que quisiera, pero creo que los organizadores del evento o los mismos presentadores que están nombrados por la Academia para presentar a los premiados, no deberían tener arte ni parte en ese tipo de reivindicaciones. Y yo creo que Marisa y la Junta Directiva se dejaron arrastrar por la corriente populista en ese momento, cosa que como institución no debe tomar partido, ni meterte en ningún charco. Y sigo pensando lo mismo.
¿Crees que a partir de esa polémica en la ceremonia de los Goya se ha rebajado su implicación política?
Bueno, lo cierto es que a partir de ahí, de ese escándalo, sí se comenzó a pensar que no se debería seguir por esa línea. Pero también es cierto que es muy difícil salir de la presión del entorno. Personalmente creo que se les fue la mano.
“El cine español es un pesebre donde comen 4 subvencionados politizados…”
Eso es quedarse en la cáscara y es totalmente injusto. Cualquier sector industrial en este país está subvencionado. Al cine se le subvenciona y se le apoya en el mundo entero, incluido Estados Unidos. Y aquí porque haya 4 o 40 actores de izquierdas en contra lo que piensa la gente de derechas, se tiende a pensar que el cine es de izquierdas…
¿Qué debe de cambiar dentro del cine español?
El principal problema es tener los presupuestos necesarios. Estrenamos una película, y de repente por el mismo precio para la entrada tienes que optar entre ver una película de 200 millones o de 2 millones… Es como si ver al Real Madrid te costara igual que ver al equipo de tu barrio, o te costara igual un Maserati que un Seat… está complicado. ¿Y como competimos? Pues ofreciendo películas más cercanas o que lleguen más… Y eso lo podemos ver en el resultado de la taquilla, donde quitando las grandes blockbuster americanas, lo que mejor funciona en taquilla es el cine español.
“Las series de Televisión están contando historias que no solo interesan en España sino también en Latinoamérica, cosa que con el cine no hemos conseguido. Series como Vis a vis o La casa de papel están barriendo desde México hasta Chile. Impresionante”
Sobre todo las comedias…
Sí, en épocas de crisis el público busca liberarse…
Un ejemplo claro es una de tus últimas películas, “El mejor verano de nuestra vida”…
Sí, 8 millones de taquilla, un gran éxito.
Si solo pudieras coger una medida para mejorar el cine español…
Triplicar el fondo de protección al cine en el ICA. Con eso y los incentivos fiscales actuales bastaría.
¿Qué proyectos tienes actualmente en cartera?
Acabo de terminar una nueva película, “Litus”, con Dani de la Orden, pero esta con un perfil que va a estar orientada a festivales, etc. Está basada en una obra de teatro de Marta Buchaca que se llama. Acabamos de terminar el rodaje, y participan Belén Cuesta, Quim Gutierrez, Alex garcía, Marta Nieto… yo creo ha quedado francamente bien. Se estrenará en el 2019. Así mismo en enero comenzamos a rodar otra película con Dani de la Orden.
¿Qué opinas del auge de las series de televisión?
Están enganchando mucho a la gente joven, que las ve hasta en los teléfonos… y sinceramente no doy crédito. Pero están contando historias que no solo interesan en España sino también en Latinoamérica, cosa que con el cine no hemos conseguido. Series como Vis a vis o La casa de papel están barriendo desde México hasta Chile. Impresionante.