Los primeros textos que se pueden atribuir a un autor en concreto debido a que están firmados con su nombre, son los de Enheduanna, una poetisa y sacerdotisa acadia que vivió hace unos 4000 años. Una mujer, que seguro estaría orgullosa de conocer eventos y actividades organizados en la actualidad por el Día de las Escritoras, donde ella y otras muchas venidas después son las protagonistas.

Libros, escritoras y mujeres, nos lleva directamente a Wikipedia, epicentro virtual de la información, quien a través de la Wikimedia pone en marcha la Editatón de este año junto a tres grandes como ella: Biblioteca Nacional de España, referente en el camino de las letras; la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) baluarte de mujeres con iniciativa y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) núcleo en igualdad de género.

Aunque este 2020 se ha llevado por delante innumerables eventos culturales, no ha sido capaz de vencer la ilusión y el esfuerzo al que cualquier mujer escritora se enfrenta a diario. Por ello el 19 de octubre se celebró el Día de las Escritoras y el 24 de octubre  ha tenido lugar la V Editatón en formato virtual, reuniendo a ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­varias decenas de participantes con ganas de mostrar su potencial.

Editatón es un evento de edición colectivo y simultáneo, cuyo objetivo es  ampliar y mejorar los artículos de escritoras ya elaborados o aquellas que quieran incluirse en el contenido de la Wikipedia. Esta edición ha sido un éxito rotundo gracias al trabajo y esfuerzo de mujeres que, bien organizaban, o bien participaban en el evento. Algo que por otro lado no es de extrañar, pues si el tesón guía un proyecto, la recompensa llega en forma de triunfo. Esto sucede, entre otras, gracias a Virginia Díez Gobernado responsable de comunicación en Wikimedia y una de las artífices de esta jornada.

Este año comenzó a las 10,30 con la bienvenida institucional a cargo de la vicepresidenta de Wikimedia, Florencia Claes, quien desarrolló un breve taller de edición con perspectiva de género. Con esta información las participantes iniciaban su andadura en Wikipedia. A continuación, se repartieron los artículos a mejorar o crear entre las decenas de propuestas para contribuir a la reducción de la brecha de género en Wikipedia en español. Fueron cuatro horas recopilando fuentes, escribiendo y mejorando los artículos seleccionados, para después, el equipo de Wikimedia España proporcionar el soporte necesario en la revisión y publicación de artículos.

En definitiva, una jornada donde las letras fueron la semilla, las mujeres las manos que las cultivaban y el aprendizaje el fruto recogido.

No hay que olvidar que si la información (Wikipedia), las letras  (BNE), la emprendeduría (FEDEPE) y la lucha por la igualdad (Asociación Clásicas y Modernas) se unen, el árbol de la cultura siempre saldrá beneficiado.