Sin duda Ángela Cremonte está en un momento realmente dulce de su carrera. Forjada en las siempre exigentes tablas del teatro, esta actriz madrileña ha sabido ir subiendo poco a poco y sin hacer ruido los escalones de su profesión, hasta llegar a ser en estos momentos una de las más firmes realidades del mundo audiovisual español. Actriz dotada de una acusada personalidad y un gran talento dramático, tras el estreno de una nueva entrega de la exitosa serie “Las chicas del Cable” llega a las pantallas de Atresmedia para protagonizar “Mentiras”, una de las series más esperadas de este 2020.
¿Quién es Ángela Cremonte?
Uff, que difícil, sinceramente todavía me estoy descubriendo… podría decir que una actriz que además acaba de terminar una novela hace poco, así que también podría decir que también es escritora, ya que llevo haciéndolo toda la vida… Quizás una ciudadana del mundo.
No solo escritora, porque al margen de tu trabajo de actriz eres también licenciada en Humanidades y además estas muy involucrada en cuestiones sociales… ¿Crees que una actriz debe utilizar su repercusión mediática para dar visibilidad a causas sociales?
No sé, yo no me siento quién para decir que lo que tiene que hacer nadie. Yo personalmente, desde mi forma de ser, me gusta compartir, me gusta construir. Y sí es cierto que particularmente en el tema de protección animal estoy muy sensibilizada e intento aportar mi granito de arena desde mis RRSS. Yo creo que cada uno debe encontrar su propia voz, sea o no una persona más o menos conocida. Creo que es importante, en la medida de nuestras posibilidades, que todos procuremos hacer del mundo un espacio más agradable.
“Creo que cada uno debe encontrar su propia voz, sea o no una persona conocida, que en la medida de nuestras posibilidades todos procuremos hacer del mundo un espacio más agradable”
Hablando de las RRSS, ¿crees que es un parte indispensable del trabajo de una actriz?
Pues no sé si indispensable, pero sin duda hay que tenerla muy en cuenta, es importante. En estos momentos hace las veces de página web y reality personal. Y ya con esto del confinamiento ya no sé que nos queda por enseñar… Las RRSS son una forma de conectarnos, una ventana al mundo. Antes se usaban más las páginas webs, y se ha evolucionado hacia Instagram. Casi se ha convertido en una especie de “obligación”, así que es mejor usarlo con alegría y a nuestro favor. Pero bueno, es una herramienta de trabajo más.
Viendo tu trayectoria se puede ver que lo que más te ha dado a conocer al gran público han sido las series de TV, como son «Hispania», «Las chicas del cable», etc… pero también has hecho mucho teatro, mucho clásico, con gente tan prestigiosa como Miguel del Arco y has hecho Ofelia, Hamlet, has estado en el Festival de Mérida… Sin duda un bagaje muy importante…
Sí, he trabajado mucho en teatro, y me encanta, y por cierto, ya que ha salido el tema, se acaba de colgar la función de “Hamlet” del teatro Pavón, y ha tenido mucha aceptación, cosa que me alegra enormemente.
¿Crees que trabajar en teatro da una aportación casi imprescindible para vuestro desarrollo como actores?
No, bueno, imprescindible es respirar… hay grandes actores que no han hecho nunca teatro. Sí que es verdad que el teatro enseña muchísimo, y que es una gran trinchera, y es cierto que el teatro desnuda a los actores, hace que se vean las fortalezas y las carencias de un intérprete. El teatro es un gran escaparate pero no es el único, e incluso ni sé si es el más importante. Simplemente es diferente.
Por cierto, estás en un gran momento profesional, en unos poco meses has estrenado una nueva temporada de “Las chicas del Cable”, y ahora eres la protagonista de una de las series más esperadas como es “Mentiras”…
Sí, la verdad es que sí. Me gustaría celebrarla más públicamente y fuera de casa, pero bueno, por lo menos tengo este regalo que poder disfrutar aunque sea en la intimidad…
Y además para “Mentiras”, donde eres la protagonista, los productores te fueron a buscar…
Es la primera vez que me pasa en toda mi carrera profesional. Me llamaron y me dijeron que si quería hacerlo, el personaje era mío. Fue una entrada realmente dulce… Y bueno, la salida también ha sido una maravilla. Lo he disfrutado muchísimo, desde el principio hasta el final, y yo creo que se nota en el resultado.
“Mi mayor reto en “Mentiras” era sostener durante 3 meses la carga emocional extrema que tiene este personaje; para mi era realmente primordial que se me viera el corazón”
Da la sensación de que puede ser una serie polémica…
Pues espero que sí, aunque más que polémica espero que genere debate (por otro lado como todo lo que es interesante en la vida). Si no causa cierta fricción (no en el sentido negativo) quizás perdería algo de su esencia. Siempre he pensado que el arte y la ficción está para crear discusiones y reflexiones, para hacernos pensar.
¿Cuál es la mayor dificultad que te has encontrado para interpretar a Laura?
Mi mayor reto era sostener durante 3 meses la carga emocional extrema que tiene este personaje y por otro lado para mi era realmente primordial que se me viera el corazón, que pareciese que no estaba interpretando, que el texto que tenía surgía de mi misma, que lo sucedía en esa escena era la primera y única vez que me estaba pasando en la vida. Resumiendo, que pareciese verdad.
¿Cuanto hay de Ángela en Laura y de Laura en Ángela?
Ahora hay más de Laura en mi, he aprendido mucho de su fortaleza, de su valentía, de su saber ir hasta el final sin tener miedo o vergüenza, eso me lo he quedado para mi. Y en Laura de Ángela hay mucha hipersensibilidad, vulnerabilidad y también mucha vehemencia. Nos parecemos en muchas cosas, aunque en otras quizás no. Creo que ella ha sido más valiente que yo en algunos momentos de mi vida, pero quiero pensar que en esencia nos parecemos en gran medida.
Está basado en la serie inglesa “Liar”… ¿la habías visto?
No, no la había visto. Obviamente cuando me ofrecieron el papel me la vi, claro.
¿Qué diferencias importantes encuentras entre las dos?
La nuestra es una versión española, mediterránea, rodada en Mallorca, donde ha cambiado la luz, el paisaje, la idiosincrasia, la manera de sentir… porque nosotros somos de una cultura diferente, con otra sensibilidad. Y hay muchas cosas que hemos cambiado del guion de la inglesa, porque no nos parecía verosímil, que había cosas que desde nuestra sensibilidad mediterránea no nos creíamos. Hemos modificado situaciones, diálogos, y hemos intentado suprimir todo lo que no nos pareciera ser absolutamente real. Incluso hemos cambiado frases del guion a dos minutos de grabar (literalmente). Yo creo que se nota en el conjunto de la serie.
“En “Mentiras” hemos intentado suprimir todo lo que no nos pareciera ser absolutamente real. Incluso hemos cambiado frases del guion a dos minutos de grabar”
Hablabas de adaptar la serie a la sociedad española… ¿Crees que “Mentiras” demuestra como es parte de la sociedad española?
A ver, la sociedad española es múltiple, plural y calidoscópica… no te puedo decir que sí rotundamente, pero yo creo que quizás muestra las fortalezas y las debilidades de una parte de la sociedad. Son cosas que sin duda alguna están sucediendo en nuestra sociedad.
Imagínate que tienes que convencer a alguien que no conoce “Mentiras”… ¿Porqué debería verla?
Porque es una serie que te atrapa desde el primer minuto y te va a hacerte encogerte en el sofá durante los 6 capítulos, y que te va hacer debatir y reflexionar sobre quién miente, que es mentir y sobre si la verdad nunca es absoluta Te va hacer ir del supuesto verdugo a la supuesta víctima y de la víctima al verdugo muchas veces. Y además es una serie de una factura excelente y con unas interpretaciones donde se nos ha ido el alma, se nos ve rompernos como si fuera real. Te va a atrapar el ver nuestra alma desnuda. Es una serie que te va a recordar que estas vivo, que tienes corazón.
¿Habrá segunda parte como en la inglesa?
Ojalá, pero ahora mismo es imposible saber nada. Me encantaría, pero no tengo ni idea…
Una virtud: Vitalismo.
Un defecto: Uff, solo uno…impaciencia.
Un sueño: Poder seguir soñando, que ahora parece que ni se puede. Y si tuviera que concretar, me encantaría que la industria cultural como las demás industrias de este país refloten y salgan más fortalezas.
Un libro: «El siglo de las luces», de Alejo Carpentier.
Una película: «Thelma y Louise». Ahora mismo necesitamos escapar, carretera, manta y Brad Pitt.