Es indudable que las series de televisión están viviendo su edad de oro, tanto en España cono en el extranjero. Hoy charlamos con Alex Rodrigo, un joven director que tras triunfar en multitud de festivales de cortometrajes y webseries, ha dado el salto a la televisión generalista, pasando a dirigir en series del impacto de “Vis a Vis” y “La casa de Papel”.
Estáis rompiéndolo con “La Casa de Papel” con la distribución internacional en Netflix… ¿lo esperabas?
Sí, está siendo un boom… nos ha pillado no sé si de sorpresa pero uff… en España tuvo buenos datos y una buena acogida, pero esto quizás es demasiado. También hay que tener en cuenta que nunca ha habido una distribución tan internacional en series como hoy en día, y además está el fenómeno de las RRSS… El caso es que ha sido muy vista no sólo en países afines culturalmente como Argentina, Chile o Brasil, sino también en países tan alejados de nuestra idiosincrasia como Turquía o Arabia Saudita. Y que lleguen los carnavales de Río de Janeiro y veas a cientos de personas vestidas como en “La casa de Papel” es muy fuerte.
¿Se puede decir que ha tenido más éxito fuera que en España?
Pues no lo sé, todavía no hay datos oficiales, pero es indudable que en ciertos países como Argentina está sobrepasando lo que es una simple serie, alcanzando rasgos incluso de icono. Pero ya te digo que hay que esperar los datos oficiales.
Oyéndote hablar parece que lleves toda la vida en esto… pero no tienes ni 30 años…
Jajaja, sí, 29 años exactamente. Empecé a rodar con 16. Me acuerdo que fue un corto en un campamento.
¿Siempre quisiste ser realizador?
Al principio quería ser escritor, pero empecé a ver películas, y poco a poco comencé a mirar el cine de otra manera… Me preguntaba porqué el director había elegido ese plano, y porque esa estructura narrativa, etc. Me empecé a enamorar de la narrativa del cine, y decidí que mi perspectiva vital iba más encaminada a ser director o guionista.
Y te matriculas en Comunicación Audiovisual, y ruedas “Pendiente de Título”…
Sí, vine de Zaragoza a Madrid. Rodar “Pendiente de un Hilo” fue una especie de respuesta al hecho de no tener nada de prácticas en la carrera. Ponte en situación; vienes de fuera de Madrid, a una universidad de bastante nombre, de prestigio… y no hay casi material práctico. Y que casi no hay medios. Pues cogimos la cámara cutre que había y a rodar, y como no nos dejaban sacar la cámara fuera de la facultad nos inventamos una trama que se desarrollara dentro de ella.
“Que lleguen los carnavales de Río de Janeiro y veas a cientos de personas vestidas como en “La casa de Papel” es muy fuerte”
¿Y porqué una serie web en vez de lo más clásico que es un cortometraje?
En ese momento me apetecía más indagar en las webseries que en el corto. El corto al final no deja de ser una situación concreta, y de cara a guion me interesaba más desarrollar tramas y arcos de personajes.
“Pendiente de Título” te lleva a que te contacte Papanatos…
Sí, fue mi primer trabajo en un ambiente profesional. Eran Brand Series, con capítulos muy cortitos, de un par de minutos, trabajando para determinadas marcas. Era un flipe estar cobrando por dirigir ficción con 24 años.
¿Fue tu primer trabajo profesional?
No, jajajaja, realmente mi primer trabajo “profesional” fue cuando con 18 años me presento en una compañía de danza en Zaragoza y les digo que tengo una productora en Madrid (mentira), que si le interesa que les haga los videos… y me contrataron. Grababa la danza del vientre, etc.
Luego pasas a “Libres”, que se puede decir que te pone en el mapa…
“Libres” es una serie a la que tengo con muchísimo cariño, que habla sobre la okupación rural y la lucha por cambiar la sociedad. Yo acababa de terminar la facultad, había finalizado la beca con la que estudiaba, y de autónomo no llegaba a sacar más de 300 euros limpios al mes. Me echaron de casa y acabé viviendo de okupa con unos amigos. Era 2011, había hecho todo lo que me había dicho la sociedad: carrera, buenas notas, decir “sí” a todos los trabajos… Y estaba en la calle, con una mano delante y otra detrás. Así que hice una serie sobre lo que a mí me hubiera gustado hacer: jóvenes que abandonan sus vidas y okupan un pueblo en el Pirineo. Hay que ponerla en contexto… lo más duro de la crisis, no había un horizonte de esperanza para muchísimos jóvenes, el estallido del 15M… Aunque el corazón de la serie es el contenido emocional de los personajes, más que el contenido político.
¿Y cómo ves la evolución de okupa a director de series en Antena3?
Es una de mis paradojas vitales. A ver, sigo muy conectado a ese ambiente, y mis amistades vienen de allí. Muchos hemos ascendido social y profesionalmente, pero seguimos pensando como “ratuchas”… Sí, sin duda es una paradoja. Sé que al ser director se te cataloga de una determinada manera… Estrenos, fiestas, lujos, etc. Pero yo sigo viviendo en Usera. Y feliz.
Pero no es que se te catalogue, es que estas en el engranaje…
Sí, totalmente, soy consciente. Pero también es verdad que he tenido la suerte de que las dos grandes producciones donde he trabajado “Vis a Vis” y “La casa de papel” tienen un discurso que reflexiona sobre dos grandes pilares alienantes de nuestra sociedad (prisión, dinero), y eso va mucho con mi personalidad. Por ejemplo cuando yo escribo, suelo escribir en esa línea. “vis a vis” va sobre la vida carcelaria, sobre la estructura de poder en una carcel. “La casa de papel” quizás tenga más pirotécnia, más acción, pero la historia que hay detrás es “vamos a hacer saltar el corazón del capitalismo”
“He tenido la suerte de que las dos grandes producciones donde he trabajado “Vis a Vis” y “La casa de papel” tienen un componente de atacar el sistema, que va mucho con mi personalidad”
¿Crees que tu llegada a las grandes producciones viene de los éxitos en festivales de tu serie “El Partido”?
Yo creo que sí. Con ella ganamos bastantes galardones en festivales y A3 Media nos llama para trabajar para ellos en su plataforma digital, Flooxer, y nos producen la 2 temporada. Fue un paso vital, trabajar para Antena3 era otro nivel. Pero el mayor empujón quizás me lo dio “El Millón”, donde comienzo a trabajar con Migue Amoedo, que luego entraría como Director de fotografía de “Vis a Vis”. A Migue le debo muchísimo. Cuando estaban buscando colaboradores dijo mi nombre… y ahí conozco a Jesus Colmenar y a Alex Pina, los productores ejecutivos.
Mucha diferencia entre “Vis a vis” y cómo estabas acostumbrado a trabajar…
Uff, imagínate. Yo venía de la guerrilla de la selva, de lo más precario. Y entrar en algo como eso, con una estructura tan profesional, tan de industria, fue un shock. Pero luego en el fondo la esencia es la misma, la forma de trabajar es muy parecida. Yo tenía un cierto temor a que esto fuera en plan “vengo, hago mi curro, los 8 horas o lo que sea y me voy a casa”. Que fuera algo sin corazón, pero no, me equivoqué, tenía igual de corazón, en el mismo código. No se perdía nada de pasión que era mi mayor miedo.
Y tu primer día de responsable de rodaje… ¿estabas muy nervioso?
Mucho. No dormí casi nada. Yo entre en “Vis a Vis”, me dieron un guion y a las 7 días estaba rodando. Y además cometí un error; preguntar cuanto costaba un capitulo… no pude dormir en toda la semana… era algo brutal.
¿Qué diferencias ves entre “Vis a Vis” y “La Casa de Papel”?
Hum… “Vis a vis” a nivel de lenguaje visual, de realización y fotografía, bebe más del cine que de otras series anteriores. Se usaba mucho gran angular, con picados, contrapicados, etc. En “La casa de papel” le dimos una vuelta más. Se puede decir que es más expresionista, fue más rupturista. Por ejemplo llegamos a meter primeros planos con una lente de 29 mm.
La disolución de el binomio “buenos y malos” en Vis a Vis fue uno de los pilares, y creo que en La Casa de Papel se acentuó.
¿Y a nivel de medios?
Parecido, no había una gran diferencia.
¿Al haber varios directores en una misma serie no hay una cierta rotura estética?
Si lo ves, conoces bien el estilo de cada director y si estas en sobreaviso, sí puedes notar las diferencias, más en la realización que en el tono de acting, Porque claro, el arco de los personajes, que es lo q más cala en el telespectador no se pueden traicionar. Aparte estamos meses de preproducción hablando entre nosotros de cómo tiene que ser este personaje, como se tiene q rodar cuando hay acción, etc…
¿Pero tenéis una unidad de estilo?
Es cierto que los storys las hace cada director, y son independientes, pero ya te digo, hablamos mucho. Además, el capítulo 1 que hizo Jesús Colmenar (productor ejecutivo y director) marca bastante el estilo a desarrollar.
¿Y has tenido libertad para rodar?
Sí, totalmente. Cada secuencia que rodé la había planteado, desarrollado y dibujado previamente. Además, nadie me revisa los storys. Pero sí es cierto que el montaje final lo deciden los productores ejecutivos. Son bastante poco intrusivos, no están durante el proceso de montaje, pero luego hacen un visionado y te pueden decir: “este plano se me hace muy largo, esta secuencia está precipitada” o lo que sea… Suelen ser más detalles que otra cosa, pero la última palabra la tienen ellos.
Tal como lo cuentas parece que ruedas mini películas…
Totalmente… además en España son 70 minutos por capitulo
Si tuvieras que elegir entre tv y cine…
Uff… depende de las historias. Yo tengo un proyecto que es un largometraje y otro que es una serie. No se… para mi el cine no es la meta final, el largometraje es una meta más, pero no mejor ni peor que las series.
Está claro que el mundo de las series está de moda…
Yo creo que ha habido dos caminos que se han encontrado, los espectadores y los realizadores. Quizás desde “Los Soprano” se ha soltado la etiqueta puro entretenimiento. Ahora ya no es solo “entretener”, sino que hay un propósito más allá, un componente artístico, cultura, de reflexión. Y a la vez el público que viene del cine se siente atraído, y a ese público nuevo hay que añadir el público típico de las series… Es una conjunción que implica que haya series de puro entretenimiento, banales en el mejor sentido de la palabra, y otras series que hacen que te explote la cabeza… yo creo que los Soprano cambiaron el chip, incluso para los actores. Ahora todos quieren participar en determinadas propuestas televisivas, lo dan todo, y no lo consideran un paso, sino un fin en sí mismo.
Hablemos de proyectos…
Ahora mismo el mismo equipo de “la Casa de papel” estamos en plena preproducción y arrancaremos a grabar en breve para Producciones Vancouver
Mirando tu carrera profesional… ¿Crees que el futuro para la gente que empieza es mostrar el trabajo en internet?
No sé, es difícil de valorar. Es cierto que a mí me ha funcionado, pero eso no significa que se pueda extrapolar al resto de la gente. Yo era un culo inquieto y trabajaba mis guiones, yo dirigía, etc. Y me daba igual que todo fuera supercutre Hay más caminos. Hay otra gente que entra como operador de cámara, auxiliar de dirección, y va creciendo… También puedes iniciarte siendo montador, etc. No sé, hay muchos caminos… Yo he empezado a dirigir desde el barro, pero sin duda hay más caminos, y no tienen por qué se peores.
¿En qué crees que radica tu éxito en los festivales?
Pues nunca me he parado a pensarlo…
¿Cuándo rodabas lo hacías pensando en intentar ganar algún galardón en los festivales?
No, en absoluto. Estoy convencido que si escribes y ruedas pensando en buscar el éxito es imposible que sea un éxito. Por ejemplo “La casa de papel” era una gamberrada, que ha funcionado. Si buscas la historia pensando en vender, etc. no habría salido así, tan macarra, se hubiera hecho de otra forma. “Libres” fue un impuso vital mío… con un punto generacional… y luego “El partido”… había trabajado haciendo reportajes sobre políticos para Yahoo noticias, y vi cómo era la estrategia de comunicación de todos los políticos, tan igualado, sin discurso propio… había como una tristeza intrínseca en su proceso de comunicación. Todo ha sido en determinados contextos, donde hay motivaciones personales, pero sin pensar en ganar. Además, no hay radiofórmulas milagrosas. Si analizas los Festivales en cada uno se premia una cosa totalmente diferente.
“Estoy convencido que si escribes y ruedas pensando en buscar el éxito es imposible que sea un éxito. No hay radiofórmulas milagrosas. Si analizas los Festivales en cada uno se premia una cosa totalmente diferente”
¿Qué consejo darías a un chaval que quiere entrar en el mundo de la realización?
Uff… yo solo se el camino que yo he trillado. Quizás que no tenga miedo a rodar muchísimo, sin miedo a hacer basura. Que escriba, ruede y monte. Que revise su trabajo, y vea mucha ficción, pero siempre sin dejar de escribir, rodar y montar.
¿El montaje es muy importante?
Sin duda, y hoy en día todavía más, porque el lenguaje que se usa en las series cada vez se parece más al cinematográfico. Ya no son 4 cámaras cubriendo todo. Ahora cada plano es un plano narrativo, como en cine. Y los directores pasamos muchísimas horas en la sala de montaje. Es fundamental.
¿Tienes algún referente en el cine?
Sí, varios… gente como Buñuel, Giogios Lanthimos, Villaneuve, José Padhila. Como verás hay de todo tipo de estilos…
¿Y qué series le gusta a un Director de Series?
De las ultimas que me han flipado ha sido “Black Mirror”. Podrá flojear o lo que quieras en determinados momentos pero es una propuesta brutal. También me ha gustado mucho “The end of the f***ing World”, y “Derek”. Las tres son buenísimas. Existe un punto británico cuando ruedan series que me interesa muchísimo. Y también estoy con “The affair”, que me está gustando bastante.
¿Y que te parece “Juego de Tronos”?
He visto 5 capítulos; me pareció una buena serie, pero empecé a ver “House Of Cards” y me enganche a esta… Como pronto copó las conversaciones de todo el mundo… Dejó de interesarme.
¿Tienes alguna actriz fetiche?
Hum… tengo el sueño de rodar de rodar con Bárbara Lennie… me encanta como trabaja.
¿Y un actor?
Hay un punto que creo q trabajaría estupendamente con Ewan Mcgregor
¿Las películas las ves cómo espectador o cómo profesional?
Si lo empiezo a ver como director mala señal, es que no me gustando el guion…
Indudablemente las series españolas han dado un salto de calidad, pero incluso así, ¿qué crees q les falta a la series de ficción española?
Quizás arriesgar. Yo creo que no es necesario ir a buscar siempre al público de la abuela y el niño. Puede hacer una serie que tenga acotado su público. Por ejemplo una serie de terror; quizás es un género que hace que pierdas público en España, pero ganas publico fuera. “La casa de papel” no es para todo el mundo, y no pasa nada. Pero luego la hemos mostrado en 130 países. No se puede buscar todo el público todo el rato, hay q evolucionar. Cada sector de audiencia tiene una serie fetiche, no tan generalista. Yo creo que hay que acabar con el generalismo exagerado; ahora mismo hay muchas más ventanas, con mucha competencia.
Y algo les sobrará…
Le sobra metraje, y paja en guion. Si tenemos para 9 capítulos, y la idea es hacer 13… pues hay que meter morralla, con un evento importante al empezar el capítulo, otro al terminar y en medio una serie de cosas intrascendentes. Es de serie antigua y todavía hay algún resquicio de ellos en las series españolas.
“A las series españolas quizás las falta arriesgar. Yo creo que no es necesario ir a buscar siempre al público de la abuela y el niño. Puede hacer una serie que tenga acotado su público. Y les sobra metraje, y paja en guion”
Una elección… Entre dirigir un Juego de tronos o Walking dead o una superproducción en cine…
Uff… depende del guion… Ahora mismo quizás una serie. Tengo un proyecto personal en mente que es una serie,.
Hablemos de un tema polémico y que esta muy en boga… el acoso
Es un tema complicado. Tengo que reconocer que yo no lo he vivido como tal… pero si que viví una situación de un actor de la vieja escuela que bromeaba de una manera muy soez con la chica de vestuario y cortaron el tema de una manera tajante. Era un actor muy mayor, pero las chicas de maquillaje y vestuario no le pasaron ni una. Las mujeres de mi generación suelen tener una conciencia muy certera detectando machismos. Están haciendo que el mundo cambie a mejor, y eso es admirable.
A quemarropa
¿Una virtud? Impulsivo e infantil
¿Un libro? “El lobo estepario” de Hermann Hesse
Una película española. “Nómadas”
Una película extranjera. “Moonlight”
Un verano. todos los de mi infancia en Broto en los Pirineos
¿Un viaje? Los Andes
¿Un sueño por cumplir? Rodar una historia sobre los subsaharianos en el monte Gurugú. Espero que vea la luz…
¿Un miedo? No poder dedicarme a esto el resto de mi vida