Llega un momento donde escribir reseñas sobre las creaciones audiovisuales se vuelve algo realmente complicado. O te aburre o ya lo has visto, o lo que es peor aún, ambas cosas a la vez. Pero este no es el caso, para nada. Porque el documental “19, solo frente a la verdad” es una hora de autenticidad.
Pero vayamos al principio. Juntemos a 11 de los principales actores de nuestro país. Personalidades tan dispares como Belén Rueda y Luis Tosar, desde Lolita Flores a Imanol arias, se muestran sin ambages, enseñan su yo más personal, para más que acercarse al espectador, mimetizarse con él. Y es que cada uno de ellos (Marian Álvarez, Imanol Arias, Alicia Borrachero, María Castro, Lolita Flores, Javier Gutiérrez, Fele Martínez, Belén Rueda, Jorge Sanz, Luis Tosar y Unax Ugalde) hablan de ellos, de la vida en la pandemia, o mejor dicho de la vida en general. Pero no solo es importante lo que dicen, sino como lo dicen, incluso lo que no dicen. La fotografía impacta, es dura, sobria como no podía ser de otra manera, trasmitiendo, traspasando, hiriendo. Porque detrás de la coraza de estrella está la esencia de persona.
Cada monologo es una capitulo definido por una palabra, un concepto, cada uno de ellos diferentes, como diferentes fueron las sensaciones o experiencias que nos dejó esa distopia de pandemia que sufrimos hace unos años. Esta idea la germinó Amanda García-Tapia, productora del documental, y ha sido llevada a cabo por el director Javier Kühn, en su primer trabajo en largometraje, tras firmar unos más que interesantes cortometrajes y trabajar en un puñado de grandes producciones.
“19, solos frente a la verdad” tiene la virtud de la verdad, compartida o no, pero sincera. Y es que es difícil no sentirse reflejado en una o varias experiencias de las que se muestran es este estupendo documental.