Desde el pasado domingo 2 de enero, manifestaciones masivas inundan las principales ciudades de Kazajistán. La respuesta autoritaria del gobierno no sólo ha causado decenas de muertos, sino que ha inflamado los ánimos. El fuego se propaga, literalmente, a base de cocteles Molotov, pequeños explosivos caseros… Las que empezaron como protestas pacíficas se han convertido en una guerrilla urbana. Ayer llegaron tropas rusas para apoyar a las fuerzas del orden kazajas.

Kazajistán-Datos útiles para futuros viajeros – MymapMydream | Kazajistan, Viajeros, Mapas

¿Qué piden los manifestantes?

  • Bajada de precio de la gasolina y el gas natural.
  • Dimisión del Presidente Tokayev, seguida de elecciones justas.
  • Destitución de Nazarbayev del Consejo de Seguridad Nacional.
  • Vuelta a la Constitución 1993.
  • Y elección directa de los akims (alcaldes), ahora nombrados por el Presidente.

“el pasado domingo 2 de enero, manifestaciones masivas inundan las principales ciudades de Kazajistán”

Tanteando el terreno, el Gobierno ha intentado ofrecer algo de carnaza. El martes día 4 el Primer Ministro Askar Mamin presentó su dimisión al Presidente de la República. A su vez, Toakyev prometió que en cuanto se formase el nuevo Consejo de Ministros buscarían medios para bajar el precio del gas y la gasolina.

Los manifestantes no mordieron el anzuelo. ¿Habían pedido la dimisión del Primer Ministro o del Presidente? En Kazajistán es el Presidente quien gobierna. Entre otros poderes, nombra y cesa al jefe de Gobierno cuando quiere.

“El martes día 4 el Primer Ministro Askar Mamin presentó su dimisión”

Con la presión popular redoblada, al día siguiente ocurrió lo que hace unos meses hubiésemos considerado impensable. El miércoles, 5 de enero, Nursultán Nazarbáyev fue cesado como Presidente del Consejo de Seguridad Nacional por Tokayev.

¿Y quién es el tal Nazarbáyev? Nacido en 1940, este economista empezó a militar el Partido Comunista de Kazajistán en 1962. Con poco más de cincuenta, en 1984 se convirtió en el Primer Ministro de la República Socialista Soviética de Kazajistán y Primer Secretario del Partido Comunista de Kazajistán. Y ya no soltaría el poder en el país hasta antes de ayer.

“El miércoles, 5 de enero, Nursultán Nazarbáyev fue cesado como Presidente del Consejo de Seguridad Nacional por Tokayev”

Con la disolución de la URRSS en abril de 1990 Kazajistán se independizó y el bueno de Nazarbáyev pensó aquello de ¿para qué cambiar lo que ya funciona? Así que se convirtió en Presidente del nuevo país. ¿Y para qué desperdiciar el partido político que ya tienes montado con todo su organigrama? Nada, nada, rebautizó al Partido Comunista de Kazajistán y niquelado. De hecho, le cambió el nombre varias veces: Unión Popular por la Unidad de Kazajistán (1990), refundado como Otan (“Patria”) en 1999 y desde 2006 Nur Otan (“Patria Radiante”).

Por cierto, Nazarbáyev no fue el único que se dio al “reciclaje” político. Sus colegas Islom Karimov en Uzbekistán y Nyýazow en Turkmenistán tuvieron la misma idea. En los tres países de Asia central, la caída del comunismo no implicó un cambio de élite político-económica dominante.

“Con la disolución de la URRSS en abril de 1990 Kazajistán se independizó y Nazarbáyev se convirtió en Presidente del nuevo país”

En la línea de Bielorrusia, Ucrania y otras repúblicas ex soviéticas, Kazajistán entregó su arsenal nuclear sin oponer resistencia ni mostrar el menor interés en conservarlo. Irónico, puesto que fue en sus desiertos, concretamente en Smipalátinsk, donde se produjo y detonó la primera bomba nuclear soviética, la RDS-1 el 29 de agosto de 1949.

En 1993 Nazarbáyev aprobó una constitución formalmente democrática que nunca llegó a aplicarse. En pocos años introdujo varias enmiendas, para fortalecer la posición del Presidente. Además, después de modificarlo, el art. 42.5 estableció que el límite de dos mandatos presidenciales no se aplicaría al primer Presidente del país.

“Kazajistán entregó su arsenal nuclear […] Irónico, puesto que fue en sus desiertos, donde se produjo y detonó la primera bomba nuclear soviética”

Así Nazarbáyev se hizo reelegir hasta que se sintió viejo para ejercer de Presidente. Y siempre ganando arrolladoramente con cifras nada sospechosas, como el 95% de los votos.

El 20 de marzo de 2019 dejó la presidencia, pero no el poder. Hasta el 23 de noviembre de 2021 siguió dirigiendo el Nur Otan como Presidente del partido, puesto que ocupaba formalmente desde 2007. Más importante aún, como Presidente del Consejo de Seguridad, mantenía el control directo sobre las Fuerzas Armadas, la policía y los servicios secretos.

“El 20 de marzo de 2019 Nazarbáyev dejó la presidencia, pero no el poder”

También mantuvo otros puestos honoríficos. Entre ellos destaca la Presidencia de la Asamblea de los Pueblos, una especie de parlamento consultivo donde están representadas las etnias afganas. Dejó este puesto el 28 de abril de 2021.

Además, en 2019 se le concedió la Presidencia Honorífica de la Organización de Estados Turcos, a la que Kazajistán pertenece junto Azerbayán, Kyrgyzstan, Uzbekistán y, por supuesto, Turquía. Irónicamente, Turkmenistan –y Hungría- son países observadores. Este es el único cargo que le queda.

“En 2019 se le concedió la Presidencia Honorífica de la Organización de Estados Turcos”

¡Ah! Para hacerle bien la pelota, su sucesor, el Presidente Tokayev le cambió el nombre a Astaná, la capital. Hoy se llama Nursultán, el nombre de pila de Nazarbáyev.

Ahora bien, ¿podemos dar a Nazarbáyev por amortizado? Algunos rumores hablan de que el autócrata octogenario estaría perdiendo facultades mentales. Pero si estos no son ciertos esos rumores, la pérdida de cargos se reduciría a algo simbólico. Sus apoyos en el ejército, policía y la antigua KGB se mantienen.

“Tokayev le cambió el nombre a Astaná, la capital. Hoy se llama Nursultán, el nombre de pila de Nazarbáyev”

Pese a su corrupción y autoritarismo, Nazarbáyev y su régimen se han ganado bastantes aliados en la esfera internacional. Por supuesto, Rusia, China, las demás repúblicas ex soviéticas y Turquía son socios preferentes. Pero hay que añadir a multitud de países occidentales que aprovechan el desconocimiento de sus poblaciones sobre el día a día de los kazajos para invertir en este país tan rico en minerales, gas y petróleo.

En los últimos cinco años su principal inversor ha sido Países Bajos 66.000 millones de dólares, aunque desde la independencia kazaja, EE.UU. supera los 130.000 millones de dólares. Le siguen Suiza y Francia entre otros.

“Pese a su corrupción y autoritarismo, Nazarbáyev y su régimen se han ganado bastantes aliados en la esfera internacional”

España no se ha quedado atrás. Entre 1995 y 2013 ambos países hemos firmado cuatro tratados internacionales bilaterales comerciales. El último de ellos, un tratado de cooperación militar, lo que, como gran fabricante de armas, nos privilegia en Kazajistán respecto a otros competidores del sector. En 2015, los intercambios comerciales entre ambos países ascendieron a 1.300 millones de euros

¿Y cómo ha conseguido España un trato tan preferente? Pues, os invito a echar un vistazo a la siguiente foto, sin fijaros tanto el abrigo de pieles de leopardo. El de la derecha es Nazarbáyev y el de la izquierda creo que os suena…

El presidente kazajo, Nursultán Nazarbáyev, regala el abrigo de piel al rey D.Juan Carlos I durante su vista al país asiático en 1998

Una última preguntita: ¿por qué un país rico en gas y petróleo tiene los precios del gas y la gasolina disparados?

Para empezar, producir crudo a granel no garantiza que puedas refinar tu propia gasolina, queroseno y otros combustibles, si careces de la logística necesaria. Esta sería la situación de Irán o Argentina entre otros. Sin embargo, en Kazajistán hay otra razón de mayor peso: el petróleo y el gas se encuentran malvendidos. El país no recibe beneficios por su venta y se ve obligado a comprarlos de nuevo en franca desventaja y abuso para el pequeño y mediado consumidor.

“¿por qué un país rico en gas y petróleo tiene los precios del gas y la gasolina disparados?”

Cuando se desmanteló la economía socialista, Nazarbáyev concedió por 40 años el monopolio de la explotación de gas y petróleo a la empresa Tengizchevroil fundada en abril de 1993. Son propietarios de ese consorcio: la estadounidense Chevron (50%), la también estadounidense ExxonMobil (25%), la empresa pública kazaja, KazMunayGas (20%) y la rusa, LukArco (5%). Y teniendo en cuenta cómo está el patio, o Tegizchevroil reconsidera sus políticas de empresa para con la población del país donde opera o todo indica que la paciencia de los kazajos no durará hasta 2033.