El domingo en Andorra hubo elecciones. La nueva mayoría del parlamento o Consejo General parece más dispuesta que nunca a ampliar los supuestos legales para abortar. En la actualidad, sólo es legal en caso de riesgo para la vida de la madre. Ya hace tiempo, el obispo de la Seo de Urgell amenazó con abdicar como Copríncipe si una ley así salía adelante. Recientemente, el Papa Francisco apoyó al obispo Joan-Enric Vives en su posición. Este escenario abriría la peor crisis institucional del pequeño país desde el breve reinado del rey Boris.
Sí, Andorra tuvo un rey: Boris Skossyreff, un aventuro y estafador británico de origen ruso y aristocrático. Reinó sobre Andorra entre el 8 y el 21 de julio de 1934. Su Corona de corta vida se recordará como una de las mayores controversias políticas de la historia de la nación pirenaica.
“La nueva mayoría del parlamento o Consejo General parece más dispuesta que nunca a ampliar los supuestos legales para abortar”
A principios del S XX pocos youtubers o millonarios se hubiesen mudado a Andorra. La pobreza de aquellos valles rivalizaba sólo con su aislamiento político y social. No fue hasta 1914, que se construyó la primera carretera que uniera Andorra con el extranjero, en este caso, con la Seu de Urgell. La conexión con Francia esperaría hasta 1933. En 1928, España estableció un servicio postal en el pequeño país y tres años después Francia hizo lo mismo.
Los problemas de aquellas tierras derivaban de su peculiar estatus. Aunque ni Francia ni España reclamaban como propios sus valles, tampoco reconocían a Andorra como un Estado independiente. Se la consideraba una especie de protectorado franco-hispano-episcopal.
“el obispo de la Seo de Urgell amenazó con abdicar como Copríncipe si una ley así salía adelante”
De hecho, no fue hasta principios de los noventa que España y Francia acordaron reconocerla como país plenamente soberano. Así Andorra ingresó en las Naciones Unidas, en 1993 y la obtuvo un prefijo telefónico propio, el +376, antes empleado por la extinta República Democrática Alemana.
Como paso previo a su bienvenida en la comunidad internacional, Andorra aprobó, también en 1993, la vigente constitución democrática. Puso fin así a más de mil años de instituciones medievales y convirtió a sus Copríncipes en los monarcas constitucionales más sui generis del mundo.
“Boris Skossyreff reinó sobre Andorra entre el 8 y el 21 de julio de 1934”
Si no me equivoco, en la actualidad, sólo Andorra y San Marino mantienen una diarquía, es decir, una Jefatura de Estado bicéfala o simultáneamente ejercidas por dos personas. Pero mientras los Capitanes Regentes de San Marino son ciudadanos de la pequeña república que presiden y gobiernan, los Copríncipes andorranos son ambos extranjeros y ejercen un rol meramente ceremonial.
Ya hemos mencionado qué uno de ellos es el obispo de la Seu de Urgell. El otro es el Presidente de Francia. El origen de esta soberanía dual se remonta a la época carolingia. Tras diversos conflictos y pleitos, los condes de Urgell y de Foix alcanzaron un pacto: los valles de Andorra serían vasallos de ambos. En 1133, el conde de Urgell, Armengol VI, cedió sus bienes y derechos sobre Andorra al obispo de la Seu de Urgell.
“los Copríncipes andorranos son ambos extranjeros y ejercen un rol meramente ceremonial”
Desde entonces, sólo en dos ocasiones se ha desligado al obispo de Urgell de la posición de Copríncipe andorrano. La primera vez fue en 1813, cuando Napoleón anexionó Cataluña y Andorra al Imperio Francés. Un año después, la derrota francesa devolvía ambas provincias a su status quo previo. La otra interrupción se produjo, ni más ni menos, que durante el efímero reinado de Boris.

¿Y el Presidente francés? ¿Qué hace un Presidente de República ostentando un cargo de monárquico como el de Príncipe? Pues bien, los condes de Foix acabaron ocupando la posición de reyes de Navarra. En 1512, Fernando el Católico conquistó la Alta Navarra, o Navarra española. La Baja Navarra al norte del Pirineo mantuvo su monarquía, aunque en la práctica se convirtió en un Estado vasallo de Francia.
“¿Qué hace un Presidente de República ostentando un cargo de monárquico como el de Príncipe?”
Los reyes de la Baja Navarra, como herederos de la dinastía de Foix mantuvieron el título de Copríncipes de Andorra. En el S XVI, la reina Juana III se caso con Antonio de Borbón. El hijo de ambos, se convertiría en Enrique IV de Francia, tras la muerte sin herederos de su primo Enrique III. En adelante el Rey de Francia ostentó simultáneamente el título de Copríncipe de Andorra. Este derecho se transfirió a los emperadores y a los Presidentes de las Repúblicas francesas posteriores, hasta Macron.
“Desde Enrique IV, el Rey de Francia ostentó simultáneamente el título de Copríncipe de Andorra”
A principios del S XX los andorranos estaban hartos de vivir en un régimen casi feudal. En junio de 1933, una manifestación irrumpió en el Consejo General para que aprobara el sufragio universal masculino. Hasta entonces en Andorra sólo votaban los cabezas de familia. El Consejo accedió a su petición. Todos los varones mayores de 25 años podrían votar. Las andorranas tendrían que esperar a 1970.
Sin embargo, el Tribunal de Cortes anuló la decisión del Consejo. Este tribunal medieval entendía el Consejo había traicionado a los Copríncipes y ordenó su disolución. Los consejeros no aceptaron su destitución y decidieron mantenerse en sus escaños. Escandalizado, el obispo de la Seu de Urgell solicitó al Presidente francés, Albert Lebrun, que ocupara Andorra.
“el obispo de la Seu de Urgell solicitó al Presidente francés, Albert Lebrun, que ocupara Andorra”
En la Tercera República Francesa el Presidente era más una figura ceremonial que un gobernante. Sin embargo, Lebrun convenció a su Primer Ministro. El 8 de agosto, un destacamento de la gendarmería francesa llegó a Andorra La Vella. Respaldados por los fusiles francesas, los representantes del obispo y del propio Lebrun acordaron dar por válida la concesión del sufragio universal. Dos meses después, el 9 de octubre, los franceses levantaron la ocupación policial.
Poco después, el Presidente del Gobierno Andorrano visitaba Madrid, según consta en el Diario de Manuel Azaña para exponerle la situación del principado. Ningún otro Jefe de Gobierno extranjero visitó a la Segunda República Española.
“El 8 de agosto, un destacamento de la gendarmería francesa llegó a Andorra La Vella”
Al año siguiente, Boris Skossyreff, que se hacía pasar por un Príncipe del Orange, la dinastía reinante en Países Bajos, aprovechó el malestar de los andorranos para convencer al Consejo General de que le proclamara rey. Redactó una constitución de la que hizo editar miles de ejemplares para mostrar el modelo de país que quería construir en Andorra. Aunque más que el deseo de un monarca propio, a los andorranos les convenció el proyecto de hacer de Andorra un paraíso fiscal que enriquecería a sus empobrecidos habitantes.

La idea caló bastante hondo, tanto que siguieron adelante con ella, aún con el efímero rey Boris fuera de escena. A petición del obispo de la Seu de Urgell, un sargento y cuatro agentes de la Guardia Civil arrestaran a Boris y le deportaran a España, tras sólo trece días de reinado. El Consejo General volvió a reconocer a los Copríncipes.
“A petición del obispo de la Seu de Urgell, un sargento y cuatro agentes de la Guardia Civil arrestaran a Boris y le deportaran a España”
Y así llegamos a la actualidad. ¿Qué ocurre si el obispo no firma la ley del aborto? Lo cierto es que eso no impediría su entrada en vigor. La propia constitución andorrana (art. 45.2) prevé que si un Copríncipe duda de la constitucionalidad de una ley, podrá solicitar al Tribunal Constitucional que se pronuncie al respecto. En caso de que este sentencié a favor de la ley, bastará la firma de uno de los Copríncipes, en este caso, Macron, para su entrada en vigor.
Sin embargo, el obispo no se contenta con negarse a firmar la ley, amenaza con abdicar. Esto abre un escenario inédito en la historia de Andorra.
“¿Qué ocurre si el obispo no firma la ley del aborto? Lo cierto es que eso no impediría su entrada en vigor”
Casi todas de constituciones monárquicas, entre ellas la española (art. 57.3), contienen un artículo que suele decir algo así como: En caso de extinción de todas las líneas sucesorias de la Familia Real, el Parlamento proveerá la sucesión como mejor interese al país. Claro, cuando tus monarcas son uno un obispo y el otro un Presidente de República no contemplas la posibilidad de que se extinga la sucesión.
¿Qué ocurre si abdica un Copríncipe? Pues, de entrada, sería preciso que el Consejo General reformara la constitución. A partir de ahí, pueden aparecer varias opciones. Una de ellas, sería nombrar un regente del copríncipe episcopal hasta que, vía diplomática, con El Vaticano y la Seu de Urgell se convenciera al obispo para reasumir su puesto. Otra opción sería buscar otro Copríncipe. Hace años que muchos andorranos, sobre todo los jóvenes, acarician la posibilidad de cambiar al obispo de la Seu de Urgell por el Rey de España, un Copríncipe mucho más neutro políticamente hablando. Por supuesto, Andorra podría convertirse en una República. Como suele decirse, Dios dirá…