Tras formar parte de un programa señero en el periodismo deportivo como “El día del fútbol”, la periodista decidió afrontar hace dos temporadas un nuevo reto profesional y trabajar en un mundo tan especial como es Fórmula 1. Enamorada de su trabajo y con una imagen sofisticada, trasmite entusiasmo al hablar de su pasión y vocación, el periodismo deportivo.
Preséntate… ¿Quién es Noemí de Miguel?
Es una mujer periodista, treintañera, riojana, afincada en Madrid, feliz con su vida, su trayectoria, con muchas ganas de aprender, de crecer, de vivir, de viajar… con muchísimas cosas por hacer.
¿Siempre quisiste ser periodista deportiva?
Sí, siempre. En mi infancia estaba rodeada de deporte. Soy de esos niños criados en casa de sus abuelos y mi abuelo no tenía en cuenta si yo estaba presente o no; él veía las motos, Fórmula 1, fútbol, atletismo… absolutamente todo. Yo cada domingo dejaba a mis amigas, para ir de la mano de mi abuelo al bar a ver el partido del Plus. Ante esa sobresaturación de deporte o lo odias o lo amas… y sucedió lo segundo. Me encantan todo tipo de deportes. Realmente, me he criado viendo y practicando deporte. Creo que cada periodista de mi sector tiene un deportista frustrado dentro.
Y de un pequeño pueblo de la Rioja a Bilbao…
Si, en una época muy dura, pero muy interesante… Recuerdo que un día iba a una tutoría y un ertzaina me informó de que el edificio estaba acordonado y tenía que irme; habían puesto una bomba en el ascensor. No se me olvidarán los minutos de silencio por las víctimas en los atentados, las tensiones con los sindicatos abertxales de estudiantes… Y es que había mucha gente de fuera como yo, de La Rioja, Asturias, Navarra o Cantabria. Fueron años duros, de tensión. Pero la Universidad era realmente buena, nunca tuve queja en cuanto a mi formación. Luego me vine a Madrid a estudiar el Master en Radio Nacional de España.
“No se me olvidarán cuando estudiaba en la Universidad de Bilbao los minutos de silencio por las víctimas en los atentados, las tensiones con los sindicatos abertxales de estudiantes… Fueron años duros, de tensión”
¿Te gusta más la radio?
Hum… la radio tiene magia, es inmediata, es mucho más cercana, da igual donde estés, está allí. Y tiene la exigencia al periodista de ser creíble sólo con lo que estas contando… A la tele la credibilidad casi le viene dada. Sabemos del “porque sí, porque lo han dicho en la tele”. Pero la imagen… hace crecer las historias que quieres contar, que es realmente lo que a mí me apasiona. Para contar historias: la tele; para comunicar y dar noticias: la radio.
Tienes fama de ser muy perfeccionista en tu trabajo…
Sí. Yo creo que solo optando a la excelencia puedes acercarte a lo bien hecho ¿Cómo no vas a ser perfeccionista?

¿Crees que es importante mantener las distancias con los profesionales? ¿Podrías criticar a un amigo tuyo?
Creo que tengo muy buena relación con los profesionales por como traté el fútbol y a ellos. Hay que respetarles y hacerles ver que ellos son los protagonistas y nosotros transmisores hasta los aficionados. A partir de ahí, el tiempo es verdad que te acerca por empatía y crea amistad, como en la propia vida. Y les puedo decir cuando han jugado mal sin que les duela, porque son los primeros que lo saben y también porque la relación se basa en el respeto a los distintos puntos de vista y la confianza, no la pleitesía. Así en la Eurocopa 2012 escribí en As una columna que se llamaba “Esperando a Xavi” porque no estaba rindiendo lo esperado. Me dijo “espera a la final” y se salió ante Italia. Después conté en un documental sus últimos días en el Barça.
Ahora estas trabajando en el Mundial de Fórmula 1… ¿Cómo entras ahí?
Después de 10 años haciendo fútbol, me planteaba un cambio de trabajo. Sentía que no avanzaba y, por mi forma de ser, necesito sentir que estoy creciendo, aprendiendo, aportando… lo necesitaba. Con Telefónica llegaron también los derechos de Fórmula 1 y lo aproveché. Un nuevo reto a nivel profesional y personal que fue perfecto.
“La radio es una escuela espectacular para los periodistas, en mi opinión la mejor escuela posible. Haciendo una analogía es el karting de la Formula 1”
¿Sabías algo de la Fórmula 1?
A ver, sabía lo que puede saber cualquier aficionado. Pero, ¿qué es saber de F1? ¿Qué es saber de futbol? Yo era una gran aficionada, siempre me había gustado. Pero hay grados entre el aficionado normal, y el aficionado experto que necesitaba saber sobre el MGU-H, MGU-K, downforce, flicks, flaps, sideplates, ventanas de trabajo de neumáticos… Yo seguía las carreras con mucho interés, pero te aseguro asegurar que no sabía lo que era un buje soplador y su aporte aerodinámico y de refrigeración hasta antes de empezar a trabajar en la Fórmula 1
Tu primer día en el paddock debió ser una experiencia…
Cuando llegue al circuito de Melbourne fue… uff. Yo no sabía cómo funcionaba “El Gran Circo”. Yo había estado como aficionada en Valencia, pero no tiene nada que ver. No sabes absolutamente nada, no has hecho un approaching y te sueltan ahí, a trabajar… No sabía ni donde estaba y con un jetlag terrible.
¿Y cuál fue tu primera impresión? ¿te gusto?
Cuando se puso el semáforo en verde pensé “Me encanta. Quiero estar aquí”

Yo era consciente de que entraba en un mundo difícil. Los aficionados a la Fórmula 1 son muy entendidos, con un nivel de conocimientos técnicos muy altos, y algunos miraron con recelo a una periodista que venía del futbol. Recuerdo que en las RRSS, foros, etc. me criticaban cuando ni había comenzado la temporada. Pero la presión me hace crecer. Entiendo que yo estoy en la parrilla de salida entre los monoplazas, mecánicos, pilotos, Lauda, Marko, hablando con Toto Wolff o Ecclestone … algo que tantos sueñan. Pero, obviamente, no es culpa mía. Ese momento, por cierto, es pura magia.
Pero poco a poco fuiste logrando congeniar…
Sí, creo que ven que no estoy aquí por casualidad, y que me preparo a conciencia y que tenemos cada vez más información y oportunidades con los equipos, que es más también para ellos, y esas relaciones las gestiono yo.
“Después de 10 años haciendo fútbol, me planteaba un cambio de trabajo… sentía que no avanzaba; Necesitaba cambiar y me surgió la posibilidad de trabajar en el Campeonato del Mundo de Fórmula 1”
¿Cuál es tu piloto preferido?
Yo estoy enamorada la figura de Ayrton Senna. Un mito. Cuanto más conoces sobre él, cuanto más te cuentan… es fascinante. Tengo la suerte de contar con la amistad de José María Rubio, un fotógrafo espectacular que lleva toda la vida en la F1, tiene el don de estar siempre donde debe estar. Cuando te cuenta como convivía y merendaba con Ayrton… Definitivamente otra época.
¿Y de los actuales?
Soy muy fan de Carlos Sainz… llegamos casi a la vez y es quizás con quien tengo más relación profesional. Es una persona muy madura, seria y no deja de tener 23 años. También tengo mucha simpatía por Esteban Ocon (que por cierto es medio español). Pero el mejor estaría entre Hamilton y Alonso siendo muy diferentes. Alonso mentalmente es muy fuerte. Hamilton trasparente; se le nota todo… se podría decir que no tiene una coraza. Ojalá Fernando Alonso pueda tener un monoplaza a su altura, en vez de tener que -como ahora- sacar petróleo y puntos contra pronóstico con su talento para McLaren.
¿No eres ferrarista? porque siempre se ha dicho que en el Circo eres de Ferrari o eres del resto…
No, no creo q exista esa dicotomía. Considero que ahora la gente es más de pilotos que de escuderías… Y seguramente esa es la única excepción, que los ferraristas lo son sean quienes sean sus pilotos. Por cierto, les vendría bien Ricciardo. Jajaja
¿Cómo prepararas una carrera de Fórmula 1?
Hay que prepararse mucho. Hay un montón de información, sobre todo publicada en Inglaterra; hay libros, y revistas como Autosport o Motorsport. Eso me ha dado un background general para conocer más a fondo este deporte. Por otro lado, para cada Gran Premio en concreto me gusta estudiar las ediciones anteriores, que ha hecho cada piloto, cada escudería, analizar un poco el circuito técnicamente y por supuesto la actualidad de cada equipo. Trabajo con mecánicos que lo han sido de F1, como Albert Fábrega, pilotos como de la Rosa y Marc Gené o ingenieros de quienes aprendo para saber qué preguntar a los equipos y cómo analizar la información… y te aseguro que no es sencillo en un mundo tan técnico como la Fórmula 1. Y también me encanta saber un poco del impacto social de los circuitos, si va gente, si no va gente, que significa la Fórmula 1 para ese lugar, etc. Incluso puedes bromear con el lado femenino.
“Yo estoy enamorada del mito de Senna. Cuanto más conoces sobre él, cuanto más te cuentan… es algo fascinante. Era otra Fórmula 1”
¿Lo es?
Creo que el interés social es más personal que femenino. Porque me encanta saber más del lugar en el que estoy, su historia, cultura y dónde comer o si hacen un buen vino y hay diseñadores locales que me puedan gustar. Eso no tiene género. Eso es parte del viaje que me interesa y que comparto en lo posible unas veces con todos los lujos y otras portando una mochila.
Me encantaría pode invertir algo de tiempo en recopilar mis guías de viajes alrededor del mundo. Han sido ya unas vueltas con lugares increíbles y vivencias en las que recojo, además, un lugar perfecto para alojarse en Maui (Hawaii), los mejores desayunos de Canggu (Bali), una galería de graffiti en una colina en pleno Austin, pero las botas tejanas hay que comprarlas donde las hacen, en México, allí además La20 tiene unas deliciosas huevas de hormiga… y así mil tips.
Pero como mujer, hay parte que me gustaría exponer en un medio femenino. Es un lifestyle real ligado a una profesión, como la del periodismo. La cosmética japonesa es buenísima, por ejemplo. Viajo y, claro, tengo que preparar cada outfit, cuidarme mental y físicamente, maquillarme, etc. y ha sido todo un reto encontrar el equilibrio. Trabajas en la calle (el paddock) con cambios horarios, poco tiempo libre y tienes que lograr comer sano, descansar lo suficiente, cuidar el cabello y la piel, hacer ejercicio para el cuerpo y la mente… y esas rutinas sí que son más nuestras.

¿Te parece la Fórmula 1 machista?
Si ser machista significa que hay pocas mujeres y que han faltado oportunidades hasta ahora, podría ser. Pero las oportunidades están ya ahí, y estamos en un proceso de cambio. Se puede. Y me gustaría hacer ver a más mujeres eso. Quizás hay que cambiar el chip, y que deje de ser masculino atreviéndose las que quieran venirse a dar el paso. Yo soy una pequeña muestra de que las mujeres pueden estar aquí. En Sky Italia las reporteras son dos chicas; Nataly Pickman, de Sky Inglaterra, tiene más de 200.000 seguidores en Twitter y es una figura muy respetada. Inglaterra, que tiene más tradición de motor, tiene más incorporadas a este mundo a las mujeres. Por ejemplo Lee, la comentarista de Channel 4, o la de BBC radio. Pero no sólo hay que fijarse en el periodismo: Marga es una ingeniera española, que se encarga del motor Mercedes de Valtteri Bottas; en Force India hay otra y española. La jefa de estrategia de Sauber es mujer. Nos han puesto barreras (por tradición y educación) pero también nosotras nos las hemos hecho más altas a veces por no atrevernos o por pensar que no podíamos hacer algo. Creo que fundamentalmente es un problema educacional. Ahora hay un programa de la Federación Internacional para fomentar que las chicas se acerquen al karting. Porque a muchas niñas les dieron una muñeca y no les invitaron a subir a un kart porque era para los chicos y nunca supieron si les gustaba. Ahora pueden probarlo todo y decidir qué quieren ser y no qué pueden elegir de entre lo que se supone que puede hacer una chica. Dejemos atrás barreras y miedos, podemos ser lo que queramos y donde queramos. Yo me ha criado eligiendo jugar en la calle con el balón en vez de la muñeca. Y me encanta ir de compras, cuidarme mucho y proyectar una imagen femenina. Dejémonos de prejuicios. Cuando a la gente le dejan elegir, no le ponen límites, ni género a las profesiones lo hacen en función de una aspiración real, lo que realmente quieren ser. Y eso es aspirar a ser feliz, que es lo que te aporta un trabajo vocacional, no uno que hagas porque tienes que trabajar para vivir. Hay tantas diferencias …
«En la Formula 1 nos han puesto barreras a las mujeres (por tradición y educación) pero también nosotras nos las hemos hecho más altas a veces por no atrevernos o por pensar que no podíamos hacer algo. Creo que fundamentalmente es un problema educacional»
¿Crees que se te penaliza o vigila más por ser mujer?
Hum… Está claro que no suma. Y seguramente también tienes que demostrar más que mereces el puesto que ocupas. Me han preguntado mil veces si me gusta el fútbol o ahora la F1. Y pienso: “¿Va en serio?”. Es bastante sacrificado este tipo de vida como para dedicarle tanto sin que te guste. El típico “¿Qué habrá hecho para conseguirlo?” existe, pero viene de la frustración y del celo de a quién le hubiese gustado esa entrevista que yo sí, pero ellos no hicieron. Minorías a las que no atender, pero por suerte ya podemos hablar de esto.
Pero en el paddock, me siento super cómoda, respetada y bien acogida. Me han dado la oportunidad de mostrar qué soy como profesional, cuál es mi manera de trabajar y me dejan desarrollarlo porque también ellos quieren hacer cosas nuevas y escuchar ideas diferentes.
¿Y sobre el acoso? ¿Te has sentido acosada?
A mí me han llegado cartas a la redacción, y hay que tener en cuenta que es muy fácil encontrarte y eso da cierto vértigo… Conozco a más chicas a las que les ha pasado y tenido a alguien esperando a la salida del trabajo. Da miedo y el miedo es lo peor que alguien te puede hacer sentir. Estamos hablando del ámbito profesional en esta entrevista, pero en el lado personal, tengo una cruzada contra el maltrato de género. Aún hay mucho por hacer ahí.

Eres muy activa en RRSS… pero por otro lado eres muy reservada con tu vida privada…
Si. Ahora mismo es innegable que las RRSS forman parte de tu vida profesional, pero sin embargo tu vida privada tiene que seguir siendo privada. Hay cosas que quiero que sigan siendo mías, de mi intimidad y no las comparto. Hay que establecer una barrera. Mi pareja, mi familia y mis amigos merecen y quiero con ellos nuestros momentos y nuestra vida. Hasta, a veces, dejo de ser periodista jajaja… Yo trabajo en TV, pero nunca he buscado la parte de “fama” que puede dar. Es algo intrínseco a mi trabajo, salir por la tele, pero no ser famosa.
Eres una persona muy preocupada por la actualidad de todo tipo… ¿Te gustaría trabajar fuera de deporte?
Tengo muchas ideas de formatos televisivos en la cabeza, pero muchos tienen que ver con el deporte. Algunos implican viajes y otros una cierta visión social. Esa es una de las fortalezas del deporte, que lo puede impregnar todo.
Sí que me gustaría colaborar en alguna revista y ojalá lograse ser ese estímulo como mujer que ha renunciado a mucho pero también ganado, para otras. Es tan bonito e intenso lo que estoy viviendo… Trabajando en algo que has elegido y te gusta, minimiza lo negativo que pueda tener. Viajando, conectas con el mundo, se vive más.
A quemarropa
¿Cómo eres? Trabajadora
Un defecto; demasiado impetuosa
Una virtud; Generosa
Un Libro; ‘La trilogía de Nueva York’ de Paul Auster.
Una película española; ‘La Isla mínima’ de Alberto Rodríguez
Una película extranjera; ‘Matar a un ruiseñor’ con Gregory Peck
Una canción; “Something just like this” simple y bonito con la voz de Chris Martin
Un viaje; Hawai
Un verano; El próximo
Un sueño profesional por cumplir; Millones: Entrevista a Cantona, una serie documental, programa de viajes, tengo mil ideas y sueños por cumplir.
¿A que tienes miedo? A perder a gente que quiero
Una personalidad que admires; Admiro a mis padres
